Araucanía Lacustre

Lago Caburgua

El Lago Caburgua está ubicado a unos 23 km al noreste de Pucón, en la comuna de Cunco. Este lago de origen glaciar cuenta con una superficie aproximada de 53 km² y es alimentado por aguas subterráneas y ríos de montaña. Su particularidad más llamativa es la transparencia de sus aguas, que varían entre tonalidades azuladas y verdosas, dependiendo de la luz y la profundidad.
El lago está rodeado de montañas cubiertas de bosques nativos, lo que le da un aspecto pintoresco y tranquilo, ideal para el descanso. Su ambiente sereno y su cercanía a otros atractivos naturales, como los Ojos del Caburgua, lo convierten en un lugar perfecto para quienes buscan combinar relax y actividades al aire libre.

 

Flora y fauna del lugar

El entorno del Lago Caburgua es un ecosistema típico de los bosques templados lluviosos del sur de Chile.

  • Flora:
    • Bosques nativos: Alrededor del lago crecen árboles como coihues, raulíes, notros, y arrayanes, que forman parte de la selva valdiviana.
    • Flora ribereña: Helechos, arbustos y plantas adaptadas a los bordes del lago contribuyen a la biodiversidad del área.
    • Flores silvestres: Como el amancay y la fucsia chilena, que florecen en primavera y verano, aportan color al paisaje.
  • Fauna:
    • Aves acuáticas: El lago es hogar de aves como patos jergones, taguas y garzas.
    • Mamíferos: En las áreas boscosas cercanas pueden encontrarse zorros culpeos, monitos del monte y, ocasionalmente, pudúes.
    • Peces: En las aguas del Caburgua habitan especies como la trucha arcoíris y el pejerrey chileno, siendo un lugar popular para la pesca recreativa.

 

Actividades recomendadas

El Lago Caburgua ofrece una variedad de actividades tanto para quienes buscan aventura como para quienes prefieren el descanso.

  • Deportes acuáticos:
    • Natación: Sus aguas cristalinas y tranquilas son ideales para nadar durante los meses de verano.
    • Kayak y paddle boarding: Explorar el lago en kayak o en tablas de remo permite disfrutar de las vistas y la tranquilidad del lugar.
  • Senderismo:
    • Los alrededores del lago tienen rutas de trekking que atraviesan bosques y ofrecen vistas panorámicas. Una excursión recomendada es la visita a los Ojos del Caburgua, un conjunto de pozas y cascadas de agua turquesa cercanos al lago.
  • Pesca recreativa:
    • El lago es ideal para pescar especies como truchas y pejerreyes, especialmente en las primeras horas del día.
  • Camping y picnic:
    • Hay zonas habilitadas para acampar o pasar un día al aire libre disfrutando del paisaje.
  • Observación de flora y fauna:
    • Los alrededores del lago son perfectos para observar aves y explorar la diversidad de plantas nativas.
  • Fotografía:
    • Los colores del lago, combinados con la vegetación y las montañas, hacen de este lugar un escenario ideal para capturar imágenes de la naturaleza.

 

Consejos para los visitantes
  • Mejor época para visitar:
    • El verano (diciembre a marzo) es la mejor temporada para disfrutar de actividades acuáticas, pero el otoño ofrece paisajes espectaculares con colores otoñales en los bosques.
  • Ropa y equipo:
    • Llevar ropa cómoda, protector solar, trajes de baño, y, si planeas caminar por los alrededores, calzado adecuado para senderismo.
  • Respetar la naturaleza:
    • Evitar dejar basura y respetar las reglas locales para preservar la belleza del entorno.
  • Seguridad en el agua:
    • Aunque el lago es tranquilo, se recomienda utilizar chalecos salvavidas en actividades acuáticas y supervisar a los niños cerca del agua.
  • Acceso:
    • El lago tiene varias playas y accesos, pero es recomendable llegar temprano en temporada alta, ya que puede haber gran afluencia de visitantes.
  • Alojamientos y servicios:
    • En los alrededores del lago hay opciones de alojamiento, desde cabañas hasta campings, así como pequeños comercios para abastecerse de alimentos y otros artículos básicos.
  • Considerar la distancia a Pucón:
    • Si no estás alejándote cerca, considera que el viaje desde Pucón puede tomar alrededor de 30 minutos en auto.

 

Referencia: imagen principal 0btenida de Banco audiovisual Sernatur – http://bancoaudiovisual.sernatur.cl/

Scroll al inicio