Costa Araucanía

Lago Budi

El Lago Budi es un lago costero de origen tectónico y de agua salobre, único en Chile, ya que es el único lago de estas características en el país. Se encuentra a unos 20 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Saavedra, en la provincia de Cautín, y tiene una superficie de aproximadamente 60 km². El lago es alimentado por ríos y esteros, y se conecta con el océano Pacífico a través de un estrecho canal, lo que explica su mezcla de agua dulce y salada.
Este ecosistema ha sido un espacio fundamental para las comunidades mapuches, que han habitado la zona por siglos. Sus orillas están rodeadas por áreas boscosas y áreas rurales, lo que le otorga una belleza pintoresca y tranquila, ideal para el ecoturismo.

 

Flora y fauna del lugar

La biodiversidad que rodea al Lago Budi es notable, especialmente debido a su naturaleza costera y la mezcla de agua dulce y salada:

  • Flora:
    • En las orillas del lago se encuentran bosques de, coihue, y lenga.
    • En las zonas más cercanas al agua, crecen totoras y otras plantas acuáticas.
    • La vegetación en la zona es variada, incluyendo manglares en las áreas donde el agua salada se mezcla con la dulce.
  • Fauna:
    • Aves: El lago es un refugio para una amplia variedad de aves, como el cisne de cuello negro, garzas, patos, y otras especies de aves acuáticas.
    • Mamíferos: En la región también habitan especies como el zorro y el pudú, además de especies marinas, como nutrias que habitan las cercanías del agua.
    • Peces: El lago alberga varias especies de peces adaptadas a las aguas salobres, como la trucha y el salmón.

 

Actividades recomendadas

El Lago Budi y sus alrededores ofrecen una amplia gama de actividades al aire libre que permiten disfrutar tanto de su belleza natural como de la cultura local:

  • Navegación y paseos en bote: Explorar el lago en bote o kayak es una excelente manera de conocer el lugar y disfrutar del paisaje.
  • Avistamiento de aves: El lago es ideal para el avistamiento de aves, especialmente durante la migración.
  • Pesca deportiva: Dado que el lago alberga una variada fauna acuática, la pesca es una actividad popular, especialmente la pesca de truchas.
  • Senderismo y caminatas: Hay varios senderos en los alrededores del lago que permiten disfrutar de la flora y fauna local.
  • Cultura mapuche: Visitar las comunidades mapuches cercanas y conocer sus costumbres y tradiciones es una experiencia enriquecedora.
  • Playas y descanso: En las orillas del lago hay pequeñas playas donde se puede disfrutar de un día de descanso, con vistas panorámicas del entorno.

 

Consejos para los visitantes
  • Clima: El clima de la zona es húmedo, con lluvias frecuentes, especialmente en invierno, por lo que es recomendable llevar ropa adecuada para el frío y la lluvia.
  • Actividades al aire libre: Si planeas realizar actividades acuáticas, como paseos en bote o pesca, asegúrate de contar con los equipos adecuados y verificar las condiciones meteorológicas.
  • Respetar el entorno natural: Es fundamental no alterar el ecosistema local, por lo que se recomienda no dejar basura y respetar la flora y fauna del lugar.
  • Comunidades locales: Si visitas comunidades mapuches cercanas, muestra respeto por sus tradiciones y costumbres. Pregunta antes de tomar fotografías o realizar cualquier actividad.
  • Seguridad: Algunas zonas del lago pueden tener corrientes fuertes, por lo que se recomienda precaución al navegar o realizar actividades en el agua.

 

Referencia: imagen principal 0btenida de Banco audiovisual Sernatur – http://bancoaudiovisual.sernatur.cl/

Scroll al inicio